top of page
  • Blanco Icono de YouTube
  • Blanca Facebook Icono
  • Blanco Icono de Instagram
  • Twitter Icono blanco

Prevención vs. reacción: un cambio de paradigma en la gestión de incendios

En lo que va de 2025, Argentina ha registrado más de 3.600 focos de incendios, una cifra alarmante que triplica los registros de 2024. La Patagonia ha sido una de las regiones más afectadas, con más de 50.000 hectáreas de bosques nativos devastadas en Río Negro y Neuquén. Sin embargo, más allá de la magnitud de los daños, lo que resulta más preocupante es que la acción humana sigue siendo el principal factor desencadenante. La quema de pastizales para la limpieza de terrenos destinados al pastoreo, muchas veces realizada sin medidas de control adecuadas, se configura como una de las causas más determinantes de esta crisis.

Frente a esta problemática creciente, se vuelve urgente un cambio de enfoque en la gestión de incendios forestales. En lugar de centrarse únicamente en la respuesta y el combate del fuego una vez que ha iniciado, la prevención debe ocupar un rol central en las estrategias de manejo del riesgo. En noviembre de 2024, en el marco del Ciclo de Webinar de Semana del Árbol, realizamos un encuentro virtual con Gabriel Oliver y Nicolás Miranda, dos especialistas en el tema, donde se abordaron herramientas y estrategias clave para la prevención y el manejo del fuego. La información y la capacitación se posicionan así como elementos esenciales para transformar la relación de las comunidades con el riesgo de incendios y reducir su impacto a largo plazo.


La prevención es un paso fundamental.


En los últimos años, el enfoque en la prevención ha ganado relevancia en la gestión de incendios forestales, lo que marca un cambio de paradigma crucial para comprender cómo debemos enfrentar esta creciente crisis. Nicolás Miranda, profesor de protección civil y emergencias, quien participó en el encuentro, destacó que la gestión de incendios ha evolucionado de una respuesta puramente reactiva a un enfoque proactivo de prevención. Si en el pasado la prioridad era apagar los incendios una vez iniciados, hoy se reconoce que trabajar en la prevención es más efectivo tanto en términos económicos como en la reducción de daños. Según Miranda, “con el paso del tiempo, los países comenzaron a entender que era mucho mejor trabajar en la prevención y la preparación, ya que esto impacta directamente en los costos posteriores a un desastre o catástrofe”. Además, agregó que “las comunidades mejor organizadas que trabajan en la prevención sufren menos impactos”.

Siguiendo esta línea, los esfuerzos deben centrarse en transformar la relación de las comunidades con el riesgo de incendios. En localidades como General Pueyrredón, donde Defensa Civil atiende más de 4.500 emergencias anuales —muchas causadas por actividades humanas—, la clave está en educar a la población sobre la importancia de identificar y reportar incendios tempranamente, así como en promover prácticas seguras. Este enfoque se complementa con la necesidad urgente de generar una conciencia colectiva que priorice la prevención a largo plazo, asegurando que las comunidades estén mejor preparadas para enfrentar los riesgos de manera efectiva.


Estrategias para combatir los incendios en la interfaz urbano-forestal.

Uno de los mayores desafíos en la gestión de incendios forestales en Argentina es la interfaz urbano-forestal, una zona de transición entre áreas naturales y urbanizadas, donde los incendios pueden tener consecuencias devastadoras tanto para el ambiente como para las personas. Más del 96% de los incendios forestales en el país son causados por actividades humanas, ya sea por negligencia o por la intencionalidad de quienes inician el fuego. En este contexto, la educación resulta fundamental para informar a la comunidad sobre los riesgos y también sobre las prácticas preventivas.

Una de las estrategias clave mencionadas durante el encuentro fue el uso del contrafuego; una técnica que consiste en iniciar un incendio controlado para detener la propagación del fuego hacia áreas críticas, que si se realiza correctamente, es altamente eficaz.


Foto: Alex A Menendez / Shutterstock
Foto: Alex A Menendez / Shutterstock

Otro aspecto clave discutido durante la charla fue la importancia de la señalización de riesgo, un elemento clave para la prevención. En zonas de alta peligrosidad, la instalación de carteles que indiquen el nivel de riesgo de incendios es fundamental. Estos carteles permiten que la comunidad se mantenga informada en tiempo real sobre las condiciones de riesgo, lo que promueve una mayor preparación ante un posible incendio. A su vez, se subrayó la necesidad de realizar campañas de concientización, lo cual facilita la participación activa de la población en la prevención, fomenta buenas prácticas y contribuye a reducir comportamientos de riesgo.

Capacitación y Participación Ciudadana

Como un ejemplo de éxito de la acción preventiva, los expertos destacaron  la capacitación a comunidades en General Pueyrredón, que resultó en la instalación de 12 carteles de señalización del índice de riesgo de incendios en puntos estratégicos. Este proyecto fue posible gracias a la colaboración entre Defensa Civil, Bomberos de la Provincia de Buenos Aires y organizaciones vecinales.

Se hizo énfasis en la necesidad de que estos carteles sean dinámicos y actualizables, para que la comunidad pueda conocer en tiempo real el nivel de riesgo. Asimismo, se resaltó la importancia de la educación ambiental, la gestión adecuada de residuos vegetales y la reducción de materiales inflamables en zonas de riesgo.




La prevención de incendios forestales debe ser una prioridad urgente, abordada a través de políticas públicas efectivas, la educación continua y la capacitación ciudadana. Solo con la colaboración activa de las autoridades y la ciudadanía se podrá reducir el riesgo de incendios y mitigar sus graves impactos. 

El trabajo en conjunto y la prevención son esenciales para proteger nuestros ecosistemas, la salud pública y la economía. Como se ha demostrado en General Pueyrredón, estrategias efectivas basadas en la participación comunitaria y la concientización son claves para enfrentar este desafío. Es momento de actuar con responsabilidad y compromiso para salvaguardar el futuro de nuestro entorno y nuestra seguridad.

Accede al webinar completo y  conoce  más sobre las estrategias que compartieron los panelistas sobre la prevención de incendios forestales y la protección de nuestras comunidades. 


Fuentes: 

Infobae. (2025, febrero 24). Los incendios forestales en la Patagonia argentina consumieron más de 50.000 hectáreas. https://www.infobae.com/america/agencias/2025/02/24/los-incendios-forestales-en-la-patagonia-argentina-consumieron-mas-de-50000-hectareas/


Nota escrita por: Lisandro Penacorveira, Voluntario de Club de Roma Argentina.


Comentários


Novedades

Enterate de todas
nuestras novedades

¡Gracias por tu mensaje!

la-ciudad-posible.jpg
CdR_Logo_verde-avatar (1).png

Todos los derechos reservados
Semana del Arbol © Copyright 2020.

 

bottom of page