top of page
  • Blanco Icono de YouTube
  • Blanca Facebook Icono
  • Blanco Icono de Instagram
  • Twitter Icono blanco

Jardines Naturalizados: un enfoque innovador para la sostenibilidad y la biodiversidad urbana

El diseño de jardines naturalizados está cobrando fuerza en Argentina y Latinoamérica como una alternativa sustentable para fomentar la biodiversidad y mejorar la relación entre la Naturaleza y los espacios urbanos. En el marco del ciclo de webinars de la Semana del Árbol, la Ingeniera Agrónoma Marcela Buyatti expuso sobre esta técnica, destacando su impacto ecológico, estético y funcional. 


¿Qué son los jardines naturalizados?

Los jardines naturalizados son espacios diseñados para imitar la estructura y dinámica de los ecosistemas naturales. A diferencia de la jardinería tradicional, que busca un control estricto del paisaje, los jardines naturalizados promueven la integración armónica de la flora nativa, respetando los ciclos ecológicos y fomentando la biodiversidad. Estos jardines requieren un mantenimiento reducido y contribuyen a la restauración ambiental en entornos urbanos y rurales.


Durante siglos, los jardines han sido símbolo del control del ser humano sobre la Naturaleza, visto como una forma de orden y seguridad ante lo que se consideraba salvaje o amenazante. Un claro ejemplo de esto son los exagerados diseños geométricos del Palacio de Versalles. 



  Palacio de Versalles.
  Palacio de Versalles.

Sin embargo, con el tiempo, surgió otra corriente que buscó inspiración en los paisajes naturales, la cual incentiva la convivencia con la biodiversidad y reconoce a la naturaleza como parte integral de nuestra existencia. Así, en los últimos años, el concepto de jardinería naturalista ha ido cobrando relevancia mundialmente, promoviendo espacios que imiten y respeten la estructura de comunidades vegetales.

Este cambio de paradigma refleja una nueva manera de relacionarnos con el entorno. Según Buyatti, "el ser humano no domina ni es amenazado por la naturaleza, sino que es parte de ella". Bajo esta visión, los jardines naturalizados no solo embellecen los espacios, sino que también cumplen funciones ecológicas esenciales que ayudan a restaurar el equilibrio ambiental en espacios urbanos y rurales.


Principios del diseño naturalista


Durante el webinar del Ciclo de la Semana del Árbol, Marcela Buyatti detalló los principios fundamentales del diseño naturalista, una aproximación que busca imitar la estructura y dinámica de los ecosistemas. Uno de los aspectos clave es la organización del espacio a partir de poblaciones de plantas interrelacionadas, en lugar de individuos aislados. Este enfoque replica patrones de vegetación natural, favoreciendo la interacción entre especies y generando paisajes más integrados y resilientes.


Otro principio esencial es la cobertura densa del suelo mediante capas de vegetación. La combinación de diferentes tipos de plantas no solo mejora la absorción del agua y fortalece el anclaje de las raíces, sino que también previene la erosión y mantiene la fertilidad del suelo por más tiempo. Además, la selección de especies se basa en su capacidad de adaptación a condiciones de estrés, como la falta de agua o luz. En lugar de luchar contra estos factores, el diseño naturalista los incorpora como parte del sistema, asegurando estabilidad y resiliencia ecológica a largo plazo.


Desde una perspectiva estética y funcional, la previsibilidad visual juega un rol fundamental. La repetición de ciertas especies a lo largo del diseño genera ritmo y coherencia, creando una sensación de orden dentro de la aparente espontaneidad del paisaje naturalizado. Finalmente, en lugar de un mantenimiento intensivo, este tipo de jardines requieren un manejo estratégico que permita su evolución natural. La clave no es imponer un control rígido, sino acompañar los procesos ecológicos, favoreciendo el equilibrio y la autorregulación del ecosistema.


Casos de estudio y aplicación en Argentina

Para entender cómo estos principios se aplican en la práctica, Buyatti mostró ejemplos concretos en distintas regiones de Argentina como el Espinal santafesino y los pastizales pampeanos. En estas regiones, la vegetación nativa presenta una gran resistencia a condiciones ambientales extremas, lo que permite diseñar jardines con un menor consumo de recursos hídricos y con un manejo sostenible.


Jardín natural
Jardín natural

Pero, ¿qué hace que las especies nativas sean la mejor opción para estos jardines?

Las especies nativas desempeñan un papel central en el diseño de jardines naturalizados, una estrategia que Marcela Buyatti destacó durante el webinar del Ciclo de la Semana del Árbol. Su adaptación a las condiciones ambientales del territorio permite prescindir de insumos externos como fertilizantes y pesticidas, reduciendo el impacto ecológico y los costos de mantenimiento. Además de su eficiencia, estas plantas cumplen funciones clave en los ecosistemas, proporcionando refugio y alimento a polinizadores, favoreciendo el control biológico de plagas y mejorando la calidad del suelo.


Más allá de sus beneficios ecológicos, muchas especies nativas poseen un alto valor ornamental, con floraciones que varían a lo largo del año y permiten crear paisajes dinámicos sin comprometer su sostenibilidad. Esta capacidad de transformación, sumada a su bajo mantenimiento, convierte a los jardines naturalizados en una alternativa viable y eficiente para entornos urbanos. Su implementación favorece la conservación del agua, un recurso crítico en muchas regiones de Argentina, y fortalece la biodiversidad al generar hábitats propicios para la fauna local. Al mismo tiempo, su contribución a la calidad del suelo resulta clave para la recuperación de espacios degradados.


Sin embargo, lograr jardines funcionales y resilientes requiere un conocimiento profundo de las especies y sus interacciones, así como una planificación estratégica a largo plazo. En este sentido, el auge de los jardines naturalizados en Argentina responde a la necesidad de repensar el vínculo entre la ciudad y la naturaleza. Más que una solución estética, esta propuesta transforma los espacios urbanos en ecosistemas vivos y dinámicos, promoviendo una convivencia más armónica entre las personas y su entorno.


¿Por qué cambiar un jardín tradicional por uno naturalista? Los jardines convencionales requieren altos insumos y mantenimiento, mientras que los naturalizados trabajan con la naturaleza, reducen el consumo de agua y fomentan la biodiversidad. Convertir nuestros jardines en ecosistemas resilientes es una forma sencilla y poderosa de contribuir a un futuro más sostenible.


Si te interesa conocer más sobre esta tendencia y descubrir en profundidad los beneficios y estrategias que propone la Ingeniera Agrónoma Marcela Buyatti, te invitamos a ver el webinar completo. No te pierdas esta oportunidad de aprender de una experta en jardinería naturalista y descubrir cómo implementar estas ideas en tu entorno.




Nota escrita por: Lisandro Penacorveira, Voluntario de Club de Roma Argentina.

Comments


Novedades

Enterate de todas
nuestras novedades

¡Gracias por tu mensaje!

la-ciudad-posible.jpg
CdR_Logo_verde-avatar (1).png

Todos los derechos reservados
Semana del Arbol © Copyright 2020.

 

bottom of page